TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que suele desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en situaciones ideales con una correcta hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad rápido, apoyarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica práctico que permita percibir del acción del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del sistema corporal, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto común es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo natural, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal eficaz. Igualmente, la situación física no es un limitante dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes mas info de ser liberado. Dominar controlar este instante de paso facilita enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un ejercicio sencillo. Primero, exhala de forma absoluta hasta liberar los pulmones. A continuación, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición trata de captar un volumen menor de aire y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page